A continuación podrá explorar todo el portafolio de pruebas que tenemos disponible en Adilab,
Puede realizar búsqueda por letra inicial de la prueba, código CUPS, o utilizar el buscador por término o frase clave que este en el nombre de la prueba.
LEISHMANIASIS, DETERMINACIÓN AC (IG G)
Código CUPS
901309
Código Propio
HLAPRAII
Nombre de la prueba
LEISHMANIASIS, DETERMINACIÓN AC (IG G)
Tipo de muestra
SUERO 1 mL
Técnica
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
Descripción de la muestra
Libre de lipemia Centrifugar y separar en tubo de polipropileno.
Estabilidad de la muestra
Ambiente
Refrigerada
7 días
Congelada
6 meses
Días de procesamiento
VIERNES
Oportunidad de entrega
2 DIAS HABILES
Condiciones especiales
Datos clínicos
Utilidad clínica
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes y se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania. La enfermedad se presenta en tres formas principales: Leshmaniasis visceral (también conocida como kala azar): en más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente indio y África oriental. Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia, Etiopía y el Perú. La Leishmania infantum es una de la especies causantes de la enfermedad en Colombia, en donde también circulan la L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis entre otras.