Ver resultados aquí

Fijo: 6044443582

Celular: 3104565660

Laboratorio Clínico /Portafolio de Pruebas

A continuación podrá explorar todo el portafolio de pruebas que tenemos disponible en Adilab,  
Puede realizar búsqueda por letra inicial de la prueba, código CUPS, o utilizar el buscador por término o frase clave que este en el nombre de la prueba.

GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA, CUANTITATIVA

Código CUPS

902109

Código Propio

CEN

Nombre de la prueba

GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA, CUANTITATIVA

Tipo de muestra

SANGRE TOTAL EDTA 4.0 mL

Técnica

Enzimático - Espectrofotometría

Descripción de la muestra

TUBO CON EDTA (TAPA MORADA) Anexar resumen de historia clínica del paciente. Registrar nombres y apellidos completos; en caso que el paciente solo tenga un apellido favor enviar constancia por escrito y/o fotocopia del documento de identidad.

Estabilidad de la muestra

Ambiente

8 horas

Refrigerada

7 días

Congelada

Días de procesamiento

LUNES, MIERCOLES Y VIERNES

Oportunidad de entrega

11 DIAS HABILES

Condiciones especiales

No se reciben muestras de pacientes que han sido transfundidos en menos de 15 días.

Utilidad clínica

La glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PDH) es una enzima que participa en el metabolismo de la glucosa, su deficiencia es de carácter hereditario y transmisión recesiva ligada al sexo, es decir, la madre es portadora asintomática y los hijos varones portan la deficiencia, desencadenando fenómenos hemolíticos por diferentes medicamentos. La ausencia o deficiencia enzimática ocasiona precipitación de la hemoglobina y cambios en la membrana celular del eritrocito, dando lugar a hemólisis de regular intensidad. Existen dos tipos frecuentes son: el tipo mediterráneo que afecta la población judía y el tipo A en la población afrodescendiente. Esta prueba es de utilidad en el estudio de pacientes con hemólisis severa, permite descartar la hemolisis por infección aguda bacterial, viral o acidosis. Un aumento significativo del número de reticulocitos, superior al 7%, es motivo para repetir la prueba, posterior a la recuperación del estado anémico. Los niveles se encuentran elevados por medicamentos que incluyen sulfamidas, nitrofurantoína, fenacetina, antipiréticos, aspirina, primaquina, quinidina, diuréticos tiacídicos, tolbutamida y vitamina K; factores como: infecciones, estrés y estados de acidosis, anemia perniciosa, anemia megaloblástica, coma hepático, infarto cardiaco, hipertiroidismo, hemorragia crónica y alimentos como habas. Niveles reducidos están presentes en anemia hemolítica, infecciones, septicemia y acidosis diabética.

Observaciones