Ver resultados aquí

Fijo: 6044443582

Celular: 3104565660

Laboratorio Clínico /Portafolio de Pruebas

A continuación podrá explorar todo el portafolio de pruebas que tenemos disponible en Adilab,  
Puede realizar búsqueda por letra inicial de la prueba, código CUPS, o utilizar el buscador por término o frase clave que este en el nombre de la prueba.

DESHIDROGENASA LÁCTICA, ISOENZIMAS

Código CUPS

903829

Código Propio

ALOVOMUCOI

Nombre de la prueba

DESHIDROGENASA LÁCTICA, ISOENZIMAS

Tipo de muestra

SUERO 2.0 mL

Técnica

Electroforesis en Agarosa

Descripción de la muestra

SUERO Libre de hemólisis Centrifugar y separar en tubo de polipropileno. Evitar refrigerar muestra

Estabilidad de la muestra

Ambiente

8 dias

Refrigerada

2 días

Congelada

Días de procesamiento

LUNES A VIERNES

Oportunidad de entrega

10 DIAS HABILES

Condiciones especiales

Paciente en ayuno

Utilidad clínica

La enzima deshidrogenasa láctica (LDH), es de amplia distribución en todos los tejidos, especialmente en corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones, debido a su aporte en los procesos bioquímicos celulares, que incluyen la interconversión del piruvato y el lactato. Es un indicador muy sensible de lisis celular, por lo cual, es poco específica, debido a que los tejidos lesionados vierten más cantidad de LDH a la sangre y sus niveles son elevados ante cualquier lesión de corazón, hígado, riñones, músculo e incluso isquemia en el miocardio con lesión del músculo. La LDH está constituida por cinco isoenzimas con leves diferencias en su estructura, siendo la LDH2 el mayor constituyente de LDH total en personas normales, se pueden separar por electroforesis y sugieren diferentes tejidos de origen: • LDH1 del corazón, músculos, y hematíes • LDH2 del sistema retículo endotelial y leucocitos • LDH3 de los pulmones • LDH4 de los riñones, placenta y páncreas. • LDH5 del hígado y músculo La prueba es de utilidad para evaluar la presencia de lesiones en los tejidos en el estudio de pacientes con sospecha de infarto e isquemia.

Observaciones